|
Bellezas de Puebla
ZACAPOAXTLA El Municipio de
Zacapoaxtla se localiza en la parte norte del estado de Puebla, cuyas
coordenadas geográficas son los paralelos 19º44'18” y 19º59'18” de
latitud Norte, y los meridianos 97º31'42” y 97º37'54” de longitud
Oeste. La ciudad se ubica en las coordenadas 19°51'N y 97°36'W. El
nombre del municipio significa Lugar donde se cuenta el zacate, y proviene
de la raíces en náhuatl:
zacat - zacate; pohuat - contar; y tla - lugar. Este nombre viene del
tributo que tenían que pagar los pobladores, en éste caso rollos de
zacate.
HISTORIA Si
bien existe pocas referencias arqueológicas, se sabe que en ésta región
vivían pueblos nahua-chichimecas
con antecedentes totonacas.
Al principio de nuestra era, casi todo el noreste del actual Estado de
Puebla pertenecía a la región del Totonacapan
que para el siglo
XII formaba parte del Chichimecatlalli, al cual pertenecía el
señorío de Tlatlauhquitepec,
que comprendía Zacapoaxtla. Otras versiones indican que para el año de 1270,
el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultando al pueblo de Xaltetelli,
dando origen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. De
cualquier forma, los pueblos que aquí residían fueron sometidos por la
Triple Alianza "Huey-Tlatocayotl", y adjudicados al señorío de
Texcoco. En
1524,
después de la conquista, Tlatlauhquitepec (junto con Zacapoaxtla) quedó
encomendado a Jacinto Portillo, conquistador que después sería misionero
minoritario de la Orden de San Francisco, conocido como fray Cintos.
Zacapoaxtla tendría su primera iglesia en 1576,
muy rústica, bajo la advocación de san Pedro. Más tarde sería
sustituida por otra durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVII. Durante
la Guerra de Independencia se reúnen forman tropas realistas que atacarían
diversos puntos defendidos por los insurgentes acaudillados por el General
Francisco
Osorno en mayo de 1815 los zacapoaxtecos atacarían la casa y
el rancho de Acatlán, propiedad del cura párroco insurgente José
Antonio Martínez de Segura, párroco de Tetela de Xonotla,
donde se ocultaba don Carlos
María de Bustamante. Obtiene
la categoría de villa el 11 de marzo de 1826, después de consumada la Independencia
de México. El 1 de abril
de 1835 se convierte en cabecera del partido del mismo nombre. Durante
la Guerra
de Intervención Norteamericana (1846-1848)la población reclutó
un pequeño contingente que concurrió a la batalla de Cerro Gordo el 18
de abril de 1847. El
12 de diciembre de 1855 la población de Zacapoaxtla, acaudillada por el
cura Francisco Ortega se pronuncia en contra del gobierno liberal emanado
del Plan
de Ayutla, bajo los principios de "Religión y Fueros",
movimiento conocido como la Revolución Conservadora de Zacapoaxtla, preámbulo
de la Guerra de Reforma, organizándose el "Batallón Guardia Móvil
de Zacapoaxtla" comandado por el Teniente Coronel Agustín
Roldán, asestando duros golpes en unión de otras fuerzas
conservadoras a los liberales de Cuautecomaco(Xochiapulco),
Tetela del Oro(Tetela
de Ocampo), Teziutlán
y Zacatlán.
El 22 de diciembre de 1860 son derrotadas las fuerzas conservadoras en la
batalla de Calpulalpan. Los Coroneles Juan
N. Méndez y Ramón Márquez Galindo sujetan a la población de
Zacapoaxtla al orden constitucional, apoyados por el gobierno estatal y
nacional y la guardia nacional de la Villa de Tetela
de Ocampo. El
3 de mayo de 1862 la 5a Compañía "Única" del Distrito de
Zacapoaxtla de 26 elementos, comandada por el Capitán José María
Huidobro y su 2o en Jefe, el Capitán habilitado José Manuel Molina, se
incorporan al 6o Batallón Guardia Nacional del Estado de Puebla, al mando
de los ilustres liberales tetelenses Coronel Juan
N. Méndez, Teniente Coronel Pilar
Rivera y Comandante Mayor de Batallón (Mayor de infantería) Tomás
Segura. En julio y en noviembre de 1862 el indígena cacique
Cenobio Cantero oriundo de Atacpan se pronuncia en favor de la Intervención
Francesa en Tlatlauquitepec
y Zacapoaxtla respectivamente. A
principios de 1863 se organiza el "Batallón Mixto de la
Sierra", compuesto exclusivamente por individuos provenientes de los
Distritos de San Juan de los Llanos, Teziutlán
y Zacapoaxtla, quedando al mando del Coronel Eduardo Santín, participando
en la defensa del Convento de Santa Inés el 25 de abril de 1863 durante
en sitio de la Ciudad de Puebla. Por
este hecho de armas el 4 de diciembre de 1864 el General Fernando María
Ortega, Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla, le concede a
la Villa de Zacapoaxtla la categoría de Ciudad y el título del 25 de
abril, denominándose en lo sucesivo "Ciudad del 25 de abril" Entre
finales de 1863 y principios de 1864 se organiza el Batallón Guardia Móvil
de la Imperial Zacapoaxtla, al mando del Coronel Anastacio
Roldán hermano del Coronel conservador Agustín
Roldán, que asestará duros golpes contra los milicianos
republicanos de Tetela
de Ocampo, Xochiapulco,
además de los barrios de Cuahuigtic (Ixtacamaxtitlán) y Las Lomas y Tetoxcac
(Zacapoaxtla) continuando en esta situación hasta septiembre de 1866 en
que en virtud de las presiones republicanas, el Distrito de Zacapoaxtla es
obligado por la Jefatura Política y Comandancia Militar de la Línea de
la Sierra Norte del Estado de Puebla, prescidida por el General Juan
N. Méndez a formar su Batallón de Guardia Nacional, quedando
con la denominación de "PRIMER BATALLÓN ACTIVO DE ZACAPOAXTLA",
es hasta este momento que el Distrito de Zacapoaxtla forma un batallón de
Guardia Nacional y no antes, como erróneamente se ha venido utilizando. El
5 de junio de 1868 la población de Zacapoaxtla se pronuncia en favor del
movimiento acaudillado por el General Juan
Francisco Lucas, en represión al fraude electoral cometido
contra el General Juan
N. Méndez, al imponer el gobierno federal al periodista Rafael
J. García como Gobernador de la entidad, el "1er Batallón
Activo de Zacapoaxtla" al mando de los hermanos Arriaga (Francisco
Javier, Mariano y Miguel) liderean el movimiento. De igual forma el 20 de
noviembre de 1869 el Coronel Francisco
Javier Arriaga se subleva en contra del gobierno de Benito Juárez,
uniéndose al movimiento rebelde diversas poblaciones de la Sierra Norte,
hasta el 4 de junio de 1870 en que se firma la paz. El
Distrito de Zacapoaxtla se dividirá, participando en las Revoluciones de
La Noria(1871-1872) y en la Revolución
de Tuxtepec(1876) por ambos bandos, distinguiéndose en apoyo
del General Porfirio
Díaz los hermanos Arriaga y el Mayor José
Manuel Molina. Durante
la Revolución
Mexicana el Coronel Miguel
Arriaga quién había entablado amistad con Porfirio
Díaz entre 1885 - 1905 se une a los ideales de Francisco
I. Madero, organizando el "1er Batallón de Cazadores de
Zacapoaxtña" tomando la plaza de Zacapoaxtla y destituyendo al
entonces Jefe Político Pomposo Macip, participando en diferentes combates
de guerra durante la revolución, posteriormente, la población se divide
en constitucionalistas y huertistas, librando diferentes acciones
militares en apoyo de los ideales enarbolados por los pobladores de ambos
bandos. A
partir de 1913 sobresale el Capitán 2o Tomás
Molina Rosales, oriundo del barrio de Tatoxcac
y nieto del Coronel liberal José
Manuel Molina, quién ocuparía los cargos de Jefe Político y
Comandante Militar Interino del Distrito de Zacapoaxtla en 1914-1915,
Comandante Militar de la Plaza de Zacapoaxtla en 1917 y 1920, además de
Comandante Militar del Barrio de Tatoxcac
y Jefe de los Armados del mismo barrio desde 1921 y hasta 1929,
participando en diversos hechos de armas durante sus 21 años de servicio
hasta 1934 en que solicitó su baja del Ejército
Nacional. Igualmente
sobresale el Capitán Pedro Molina Corona (sin relación familiar con el
Capitán Tomás
Molina Rosales) aunque apoyando las ideas Huertistas y
posteriormente Convencionalistas, el C. Claudio
N. Tirado aparece en la vida política de la revolución,
ocupando la gubernatura interina de la entidad en dos ocasiones.
ARQUITECTURA La
ciudad conserva su aspecto provinciano, con casas de mampostería y techos
de teja, que se prolongan para formar aleros contra las lluvias. La
parroquia Lateranense se ubica al este de la plaza principal, o zócalo,
construida durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVII y
consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo. En 1798,
ésta recibió el nombramiento de parroquia y, en 1882
fue beatificada y adherida a la Basílica
de San Juan de Letrán, en Roma
con las mismas indulgencias, jaculatorias y primicias, misma categoría
que comparte con las catedrales de Córdoba,
Argentina
y de Lima,
Perú.
La parroquia presenta una fachada toscana, rematada con un frontispicio
triangular, y un muro frontal de más de dos metros de espesor. La nave de
ésta tiene una bóveda única, la cual es sostenida por arcos de
nervadura. El altar mayor es de estilo neoclásico,
contiene un nicho consagrado al santo patrono Pedro
Apóstol, y que aloja a un Cristo crucificado. Se destaca en la
torre mayor un reloj europeo que fue instalado en 1882.
El interior de la parroquia fue decorado en 1936
por el pintor Luis
Toral González. Al oeste de la plaza principal está el Palacio Municipal que data de 1890. Éste presenta una fachada de cantera mezcla estilos bizantino y grecorromano. Al norte de la parroquia Lateranense hay una capilla en la cual se adora a un Cristo de Esquipulas, traído de Guatemala, y que fue construida en 1803. El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se ubica una cuadra al sur de la parroquia; su construcción se inició en 1811, y tuvo el propósito de agradecer a la Virgen de Guadalupe, ya que se le atribuyó la salvación del pueblo de los estragos de la Guerra de Independencia de México. Los interiores de ésta también fueron decorados por Luis Toral, en 1962. La iglesia del Señor de Nahuixesta, construida en 1775, se encuentra al oeste de la ciudad.
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
La
ciudad tiene tres miradores: el de Santa Anita o Los Asientos, ubicado en
la entrada sur a la ciudad; el mirador de la calle Miguel Negrete, que
tiene una admirable vista de la cañada y de las altas sierras al noroeste;
y el mirador norte, llamado La Cortadura, considerado el más vistoso,
consiste un estrecho puente desde el cual se puede admirar las dos
profundas hondonadas que flanquean la ciudad. La barranca se hizo
artificialmente en 1822
con el propósito de detener el avance de un batallón español, en la
fase final de la Guerra de Independencia. Junto al este último mirador,
un obelisco conmemora la victoria de los héroes locales. La "Cascada de la Gloria" se localiza sobre el río Apulco y tiene una altura de 35 m. Está ubicada en la carretera Puebla-Cuetzalan, en el paraje denominado Apulco que se encuentra a diez minutos de Zacapoaxtla. Otras caídas de agua se pueden apreciar como la "Cascada de la olla", o la de Atepolihui, o Velo de Novia, de 300 m de altura, la más alta de la zona.
|
|
Yohualichan
Su significado es "lugar de la noche" y fue fundado por los Totonacos en los primeros años de nuestra era. Su época de esplendor pertenece a los años 600 y 900 d. C. La zona es de particular interés debido a que sus vestigios comprueban la presencia dominante de grupos de la costa en esta región de la sierra.
Se cree que el sitio fue un centro ceremonial que tuvo influencia sobre otros y se afirmó como punto de reunión para efectuar algún tipo de culto, aun después de su abandono.
Las construcciones de Yohualichan presentan rasgos muy característicos de las culturas de El Tajín, como son los alineamientos de nichos que rematan los distintos cuerpos de los basamentos piramidales. Yohualichan consta de una gran plaza en cuyo entorno se levantan 5 estructuras piramidales entre las que destaca el montículo de la grecas y juego de pelota. Las grecas fueron modeladas muy delicadamente a lo largo del talud y puede verse que rodean gran parte del cuerpo del edificio, también se aprecia que hay partes faltantes. El diseño de las grecas es semejante al de algunas piezas de la cultura de El Tajín, lo cual resulta normal en Yohualichan. Debido al deterioro posterior y al abandono del sitio, las grecas se ven ahora de un color obscuro, sin embargo, originalmente debieron tener un color muy vivo. El juego de pelota prehispánico tenía un carácter religioso y los participantes, al golpear la pelota, trataban de reproducir el viaje de los astros por el cielo, de esta forma intervenían de una manera mágica en el orden natural establecido. Se
sabe, también, que en El Tajín sacrificaban a uno de los perdedores del
evento, de esta manera ofrendaban un elemento valioso a las deidades. Se
piensa que esta costumbre debió practicarse también en Yohualichan,
debido a las influencias a que se ha hecho referencia.
La
zona está bajo resguardo del INAH cuenta con servicios sanitarios,
estacionamiento y señalización para los visitantes en el municipio
serrano de Cuetzalan.
Abierto de Martes a Domingo de 10 a 17 horas. |
Copyright © 2011 All Rights Reserved www.lavozdezacapoaxtla.info Diseño y Hosting www.grupomediacruzmartinon.com